Buscar en este blog. Search in this blog

viernes, 14 de junio de 2013

Máster de Nuevas Tecnologías en Neurorrehabilitación.

http://rehabilitacionblog.com


Mis excompañeros del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo han organizado un Máster de Nuevas Tecnologías en Neurorehabilitación junto con la Universidad de Castilla la Mancha  UCLM.



Es una oportunidad única de formarse en un campo que sin duda es el futuro de la rehabilitación. La formación está dirigida a TODO TIPO DE PROFESIONALES, tanto técnicos como clínicos que participan en el proceso de rehabilitación de pacientes neurológicos, y desarrollada por un auténtico equipo completo de profesionales muy diversos. A la mayoría tengo el gusto de conocerlos personalmente y de haber trabajado con ellos, algo que me enorgullece porque admiro lo que están haciendo.


Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas del Hospital Nacional de Parapléjicos: Enrique, Benito, Beatriz, Antonio, Ana, Ángel, Ana, yo mismo, Marta, Soraya... ingenieros técnicos, superiores, de telecominicaciones, médicos rehabilitadores, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, licenciados en ciencias del deporte... un auténtico equipo capaz de afrontar proyectos muy diversos. Aún faltan los nás recientes, algunos ya nos hemos ido de allí. faltarían Iris, Vicente, y probablemente me deje a alguno.

Ángel Gil Agudo, médico rehabilitador y director académico del Máster junto con Raúl Martín Martín, profesor de la UCLM.

 Algunos de los clínicos que impartirán las clases.

 Miembros de la UCLM y de la Unidad de Biomecánica y Ayusas Técnicas del HNP.

 Antonio Ramos, jefe del Hospital de Parapléjicos d eToledo y profesor del máster.


Los profesores trabajan en neurobótica, telerrehabilitación, rehabilitación virtual, análisis biomecánico del movimiento, el equilibrio y la postura humanas, interfaces entre el cerebro y el ordenador, deporte adaptado y fisiología del deporte o ayudas técnicas avanzadas, sin olvidar la atención clínica directa y el desarrollo de productos innovadores en empresas, la investigación básica y otros campos que seguro me dejo. Todo el conjunto de profesores es absolutamente fabuloso y muy variado. Tesis doctorales, artículos, congresos y  libros aparte, son todo un grupo de maravillosas personas. 


Sistema de rehabilitación virtual TOYRA desarrollado por un equipo multidisciplinar del hospital de Parapléjicos y de la empresa INDRA que también son profesores del máster. Este proyecto ha recibido numerosos premios de investigación, el último de la Sociedad Española de Medicina Física y Rehabilitación en su congreso anual en Salamanca.

Yo mismo con el aparataje del proyecto TOYRA: Terapia Objetiva y Rehabilitación Audiovisual.

Los profesores del máster son fisioterapeutas; terapeutas ocupacionales; ingenieros técnicos, superiores y de telecomunicaciones; licenciados en ciencias del deporte; médicos rehabilitadores y de otras especialidades médicas (radiólogos, intensivistas, neurólogos...); investigadores del CSIC o del Hospital de Parapléjicos de Toledo; personal de I+D+i de empresas punteras en España, profesores universitarios de ciencias de la salud, el deporte o la ingeniería... todo un lujo. Todos ellos han publicado en revistas importantes, algunos tienen una trayectoria investigadora imposible de detallar al completo, y otros son jóvenes pioneros (asquerosamente jóvenes cuando los conocí, topillos becarios, pero que ya vuelan solos con sus propiso proyectos desde hace suficiente como para tener su propio peso).  

Exoesqueleto robótico desarrollado por algunos de los profesores del curso. Al fondo Antonio J. del Ama, ingeniero responsable del desarrollo tecnológico. Además Marta Solís, licenciada en ciencias del deporte, Soraya Pérez Nombela, fisioterapeuta, Vicente Lozano Berrio, terapeuta ocupacional... todo un equipo coordinado por el Dr. Ángel Gil, médico rehabilitador y director de la Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas del Hospital de Parapléjicos de Toledo.


Proyecto de robótica para rehabilitación de algunos de los profesores del curso.



La modalidad es semipresencial y se impartirá en la Escuela de Ingeniería Técnica Industrial. Sin duda quienes tengan la oportunidad de hacerlo escribirán el futuro tecnológico de la neurorehabilitación.


Autor: Samuel Franco Domínguez
http://rehabilitacionblog.com
@samfrado

jueves, 6 de junio de 2013

Manual de rehabilitación con videojuegos.


El  MANUAL DE REHABILITACIÓN CON VIDEOJUEGOS ha visto por fin la luz, después de años viviendo entre pensamientos e ilusiones. Es un pequeño librito con más imágenes que texto, que explica de forma breve y sencilla los objetivos y aplicaciones de diferentes videojuegos de Wii y Kinect de Xbox para rehabilitación de diferentes patologías.


 Título original: Manual de rehabilitación con videojuegos
ENFOQUE EDITORIAL S.C.
ISBN: M-12214-2013
Depósito Legal: 978-84-15905-00-4
Edita: Enfoque Editorial S.C
Avda. de Europa 16, chalet 13
28224 Pozuelo de Alarcón. Madrid



TRABAJO MULTIDISCIPLINAR:
-La realización del  libro ha sido coordinada por mi colega, médico rehabilitador en el Hospital de Burgos, el Dr. Sergio Fuertes Gonzalez. Lleva años con la idea en la cabeza, juntos habíamos buscado algo parecido, pero Sergio ha tomado la iniciativa: si no existe, habrá que hacerlo.
-Jorge Hernández León y Mercedes González Villahoz, fisioterapeutas en el mismo hospital de Burgos, han participado en gran parte de la obra y aparecen en la mayoría de las fotografías, son también los encargados, junto con el Dr Fuertes, de aplicar cada día las terapias con videojuegos. Juntos han buscado las aplicaciones, la teoría, las ganas, el tiempo y la ilusión necesaria para empezar con cualquier novedad. 
-Los pacientes. Tal vez no aparezcan como autores, pero sin sus aportaciones y su mentalidad abierta no hubiera sido posible.

  • Colaboramos  además:
-David Lozano Llanos, ingeniero superior de telecomunicaciones
-La Dra. Teresa Mondéjar Solís, médico de familia en Burgos. 
-Yo mismo. El Dr. Fuertes, amigo mío  desde que empezamos a estudiar medicina en el siglo pasado, me invitó también a escribir un capítulo teórico del manual a modo de introducción general sobre videojuegos y salud. Todo un honor.  

Hasta los Simpsons han ayudado a divulgar la idea de la Wiihabilitación o rehaWiilitación. Aquí junto a una noticia en el Diario Palentino tras el congreso de REHACYL (Sociedad Castellano-leonesa de Rehabilitación en Palencia)


AÑOS DE ESPERA:
En realidad la idea de escribir algo así y de utilizar videojuegos en rehabilitación, viene de muy atrás y ha sido compartida por muchos profesionales de la rehabilitación en diferentes países, también en España. Cuando éramos residentes de rehabilitación el Dr. Fuertes y yo, en Valladolid, hablabamos de ello con ilusión. Hace ya 6 ó 7 años de aquello. Así lo habrán leído quienes siguen este blog desde sus orígenes. Desde entonces hemos ido hablando de diferentes posibilidades, preparando posters, comunicaciones o talleres  en diferentes congresos y cursos para despertar en otros la misma chispa que tantos hemos compartido. Apariciones en prensa, radio y televisión (algunas propias también) publicaciones en revistas indexadas hechas casi siempre en otros países, han acabado por popularizar estas terapias y parece que ya no hay tantas dudas como hace años. Faltaba un libro-manual en español, y aquí está.


Sergio, Jorge y Mercedes en el Diario de León, cuando comenzaron aplicar terapia con videojuegos en el Hospital de Burgos. La noticia también fué comentada en la Web de REHACYL.


Esperamos que todas las personas que trabajan con videojuegos y en rehabilitación encuentren interesante este librito y puedan comentarlo y aportar más conocimiento sobre esta forma de rehabilitación virtual con videojuegos comerciales.


Un ejemplo de las páginas del manual.


DIFICULTADES VENCIDAS:
Conseguir introducir los videojuegos como terapia en la sanidad pública y en hospitales con una organización ya muy establecida no es un trabajo fácil. Gran parte del material del que disponen en Burgos está pagado del propio bolsillo del Dr. Fuertes. Lograr el espacio, el tiempo de trabajo y superar diferentes resistencias es todo un logro. Poder contar con dos excelentes fisioterapeutas implicados, motivados y con capacidad para desarrollar el trabajo del día a día con videojuegos y escribir además un manual es un lujo. Hacer un buen equipo, una ilusión. Casi nada está ya hecho en rehabilitación con videojuegos. Debes buscar mucha información dispersa en articulos y blogs. Hay que recurrir a la imaginación, ser creativo, pensar seriamente con algo que muchos tomarán por un simple entretenimiento divertido, implicarse con los pacientes y compartir mucha información teórica y práctica dentro de la colaboración sincera de un buen equipo. Pienso que este libro es un buen ejeplo de ese trabajo en equipo.

PUNTO DE PARTIDA PARA MÁS:
El manual es modesto, breve, con unos pocos juegos y ninguna aplicación desarrollada específicamente. Sólo elementos que cualquiera pueda comprar en una gran superficie o una tienda especializada, junto con elementos habituales en rehabilitación como un balón, muletas, colchonetas y otros. Pienso que puede ser una pequeña referencia para futuros trabajos que puedan llegar más lejos aún. La chispa está encendida. Las personas que tengan esta inquietud de utilizar videojuegos en rehabilitación deben saber que no están aisladas y que no somos unos pocos, sino muchos, los que hemos sido picados por esta inquietud.

http://sermefsalamanca2013.com/El libro fué presentado en el 51º Congreso SERMEF (Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física) de Salamanca.

Los asistentes a la presentación del libro y taller de rehabilitación con videojuegos en este evento recibieron un ejemplar gracias a laboratorios Grünenthal.  Sergio, Jorge y Mercedes, un médico rehabilitador y dos fisioterapeutas, presentaron allí su trabajo e ilusión.


Autor: Samuel Franco Domínguez
http://rehabilitacionblog.com
@samfrado