Buscar en este blog. Search in this blog

miércoles, 21 de enero de 2009

LOPES, diseño y evaluación de un exoesqueleto robótico para rehabilitación de la marcha.


Publicado en Neural Systems and Rehabilitation Engineering, IEEE Transactions on
Una de las revistas a las que pienso que deberiamos hacer más caso.
Lo que sucede con la ingeniería es que cuando se hace una teoría y se construye algo, aunque funcione tan solo demuestra que la teoría era útil. Pero si no consigues contruir nada que funcione con ella, esa teoría no te sirve.



Aunque este artículo y vídeo es de 2007 tambíen en en el último número de la revista el tema fué:
Lower Extremity Exoskeletons for Assistance and Training of Human Gait
Cuando consiga alguno de los artículos los comentaré, de momento ahí queda este video de LOPES. Como esto es el principio de algo es más fácil encontrar problemas que posibilidades. Pero desde luego ahí está la capacidad de sorpresa de cada uno.


Algunos de los proximos temas anunciados son realmente interesantes:
Neural interfaces to the Peripheral Nervous System
Wireless Neural Interfaces


http://ieeexplore.ieee.org/

Design and Evaluation of the LOPES Exoskeleton Robot for Interactive Gait Rehabilitation
Veneman, J.F. Kruidhof, R. Hekman, E.E.G. Ekkelenkamp, R. Van Asseldonk, E.H.F. van der Kooij, H.
Univ. of Twente, Enschede;

This paper appears in: Neural Systems and Rehabilitation Engineering, IEEE Transactions on
Publication Date: Sept. 2007
Volume: 15, Issue: 3
On page(s): 379-386
ISSN: 1534-4320
INSPEC Accession Number: 9633241
Digital Object Identifier: 10.1109/TNSRE.2007.903919
Current Version Published: 2007-09-17

Yo mismo con Herman van der Kooij, responsable de LOPES y de otros buenísimos proyectos de biomecánica.  (Él lleva camisa floreada).




Samuel Franco Domínguez

6 comentarios:

  1. Qué resultado están ofreciendo los exoesqueletos? son muy desorbitados los precios? qué hay de este tema en España? un saludo y gracias

    ResponderEliminar
  2. Agradezco el interés.

    La proxima cita sobre robótica y discapacidad en España es el congreso DRT4all de la Fundación ONCE. Espero enterarme allí de algunas novedades.

    En España el mejor proyecto de este tipo pienso que es TREMOR el exoesqueleto para supresión del temblor desarrolado por el IAI (Instituto de Automática Industrial) dependiente del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) y el IBV, (Instituto de Biomecánica de Valencia)
    http://www.iai.csic.es/tremor/

    En estos momentos la línea de desarrollo del proyecto ha cambiado y en vez de un exoesqueleto rígido se tratará de un textil que haga electroestimulación selectiva funcional de músculos agonistas y antagonistas para control del temblor. Algo que de todas formas al ser programable podría considerarse un robot blando y simbiótico entre humano y máquina.


    El IAI tiene otro proyecto en colaboración con la universidad autónoma de Madrid y un tercero con el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.

    También en la Universiad Miguel Hernández de Elche tienen proyectos de este tipo. En este caso exoesqueletos para rehabilitación. Nicolás García Aracil, jefe del Virtual Reality and Robotics group organizó el año pasado el congreso internacional Rehabiltiation Robots.

    Fatronik en el País Vasco han hecho algunas cosillas con ortesis y servos eléctricos.

    En la Universidad de Zaragoza han hecho bastantes cosas con BCI (Brain Computer Interfaces) y sillas de ruedas inteligentes. Esto son Wearable Robots, aunque no propiamente exoesqueletos.
    En España la primera reunión sobre BCI y discapacidad fué el año pasado:
    http://www.iai.csic.es/tremor/Workshop%20on%20BCI-Program.pdf
    Algunos amigos ingenieros del Grupo de Ingeniería Biomédica Aplicada a la Rehabilitación de la universidad de Valladolid y yo hicimos un resumen sobre el tema para el congreso de la SERMEF que fué aceptado como poster:
    http://www.centraloffice-europe.com/sermef2008eposter/poster.asp?posterId=33&searchTerm=bci&category=

    Sobre resultados exacatamente a qué te refieres: ¿como herramientas de terapia, como tecnología asistencial o como prótesis?

    Como terapia te remito a la página de HOCOMA sobre el Lokomat y Armeo. De ambos hay unos cuantos en España.
    Y a los trabajos de H.I. Krebs del MIT (Intituto Tecnológico de Masachusets sobre MIT MANUS por ejemplo. Es uno de los autores más prolíficos.
    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=pubmed&cmd=DetailsSearch&term=krebs+hi&log$=activity


    En cuanto a tecnología asistencial puedes ver los ensayos de ASIBOT, el robot asistencial de la Universidad Carlos III (junto con otras europeas.

    En exoesqueletos en este mismo blog hay una entrada sobre los ensayos que se están haciendo con REHAWALK de Argo, pero en Estados Unidos. Concretamente en Pensylvania en un hospital del Albert Einstein Center.

    De todas formas, ¿por qué centrarnos solo en España? vivimos en un mundo global, los productos de mercado compiten de forma global (o al menos en los países desarrollados), la ciencia es una sola para todos. Los avances servirán para todos los países dispuestos a invertir en el progreso. Pero unos se enriquecerán con ello y otros tan solo se gastarán el dinero si quieren dar lo mejor a sus pacientes.

    No podemos pensar cosas como "Qué inventen ellos" de Unamuno, que continuaba diciendo "¿acaso no alumbra la luz aquí igual que allí?, que hagan ellos el esfuerzo de inventar".

    Habría más cosas en España si prestando atención a la literatura científica sobre rehabilitación e ingeniería de la rehabilitación vieramos el potencial de mejora de estos adelantos y fuera más fácil hacer líneas de colaboración entre clínicos y tecnólogos, entre la universidad y el instituto o parque tecnológico y los hospitales.

    Sin embargo estamos en crisis y no sé si la investigación en España peligra más de lo que me temo.

    ResponderEliminar
  3. Ah, y en cuanto a los precios todo dependerá del mercado.

    El exoesqueleto japonés HAL puede alquilarse o comprarse para investigación por 3000 euros siempre que se cumplan con los requisitos de Cyberdine.

    El Lokomat cuesta lo mismo que un Ferrari, unos 20 millones de pesetas, de las antiguas, de las de antes, de las de siempre, vamos, pesetas. Esto es así porque las piezas se fabrican en muchos países distintos y montar todo el servicio de distribución, venta y mantenimiento es caro.
    Sin embargo una de las prioridades de la empresa es bajar precios para seguir siendo competitivos en espera de que otros proyectos similares den lugar a productos comerciales. Por ejemplo está Altacro, Lopes y otros más en desarrollo.

    Cualquier producto se rige por la ley de la oferta y la demanda. digamos que esto es el modelo T, en analogía al coche de la Ford con ese nombre. Un coche que solo los ricos podían permitirse. Sin embargoe en pocos años tenemos el Volkswagen, el coche del pueblo o el Seiscientos, que sin dejar de ser caro se populariza.
    De la misma manera un aparato de resonancia magnética era imposible para un hospital mediano hace unos años. Y un ordenador portátil o un teléfono móvil eran impagables hace no tanto tiempo.

    Hay que esperar y trabajar duro para coseguir que estas tecnologías aporten algo nuevo a la rehabilitación estancada y acorralada que tenemos en general.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias por la completísima información , da gusto ver como conoces y disfrutas con tu trabajo. Me parece un tema sumamente interesante el de los robots, exoesqueletos, ingeniería aplicada a la medicina física, tenéis los médicos rehabilitadores un campo muy estimulante de investigación.

    En cuanto a lo que preguntaba de los resultados, lo preguntaba por lo siguiente. Había visto anterioremente lo del Rehawalk y me pareció impresionante, estuve viendo algún video y por lo fantástico que me parecía el asunto y algunos cortes de cámara en el video promocional me hicieron desconfiar en algunos aspectos de los resultados. Es decir, es tan asombroso cómo parece? He leído tu post del Rehawalk y he visto las limitaciones que comentas (peso, altura...), así que lo que me interesaba era tu impresión fundamentalmente y la velocidad de actuación -por ejemplo del rehawalk- pq en el video parece algo lento para algunos movimientos como subir escalones.

    Por último enhorabuena por el magnífico trabajo que lleváis a cabo en Toledo

    ResponderEliminar
  5. Hola Tomás, espero que te gusten las dos últimas entradas del blog sobre los robots de la Univesidad Miguel Hernández. Parece que en España sí se hacen cosas.
    Me encantaría que estos ingenieros pudieran hablar de su trabajo en los congresos de los médicos rehabilitadores y fisioterapeutas, para que le vayamos perdiendo el miedo de cara al futuro.

    ResponderEliminar
  6. Ah, y sobre Rewalk, está en otra entrada un poco cómo lo están probando.
    Una analogía con la historia de la aviación podria ser
    "Aquellos chalados y sus locos cacharros".
    Lo que hoy camina con lentitud y torpeza podría ser cotidiano mañana.
    Las baterías se harán más pequeñas. Se puede mejorar el equilibrio del dispositivo. También la relación entre el tamaño y consumo de los motores eléctricos con respecto a su volumen.

    Sin embargo hay problemas como la espasticidad y los espasmos o las áreas de presión en los puntos de contacto entre el robot y el paciente (por la aparcición de las temibles UPP o úlceras por presión) que tambíen deben ser resueltos.

    La clínica, la biomecánica y la robótica tienen mucho que decirse. Y si la robótica ya es sumamente multidisciplinar (mecánica, electrónica, inteligencia artificial) todo el conjunto debe serlo aún más. La investigación en este campo es apasinante. Habría que saber de todo, estar preparado para comunicarse con personas con otra formación y aprender constantemente cosas nuevas. Incluso aunque fracasen, será un fracaso temporal, si hay interés y dinero el número de cerebros por unidad de tiempo es suficiente los problemas se resolveran.

    ResponderEliminar

Puedes comentar lo que quieras. Pero los comentarios serán moderados y tardarán un poco en aparecer. Si el contenido es inapropiado puede que simplemente no aparezca.